top of page

Cannabis y trastornos del espectro autista: ¿qué dicen las últimas investigaciones?

En este post, te compartimos los resultados de tres investigaciones científicas sobre los efectos de los fitocannabinoides en personas con trastornos del espectro autista (TEA).



Los trastornos del espectro autista (TEA) constituyen un grupo diverso de condiciones del desarrollo neurológico, caracterizadas por dificultades en la comunicación social, patrones de comportamiento repetitivos y restricciones en intereses y actividades, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023). Aunque estos rasgos suelen manifestarse desde la infancia, el diagnóstico puede retrasarse. A nivel global, aproximadamente uno de cada 100 niños se ve afectado por el autismo. Las personas con autismo experimentan una amplia gama de capacidades y necesidades. Algunos son capaces de vivir de manera independiente y otros requieren apoyo continuo debido a discapacidades severas. Además, los TEA coexisten con otras condiciones como epilepsia, depresión y trastornos del sueño, lo que complejiza su manejo clínico y el impacto en la calidad de vida.


En las últimas décadas, se ha observado un aumento en la prevalencia de los TEA. Esto ha generado un interés en explorar terapias complementarias, como las basadas en la planta de cannabis y sus compuestos orgánicos, llamados fitocannabinoides. Investigaciones recientes sugieren que algunos fitocannabinoides pueden tener efectos neuromoduladores y antiinflamatorios, lo cual podría beneficiar a individuos con TEA al mitigar síntomas relacionados con la comunicación, la ansiedad, los trastornos del sueño y otros aspectos asociados.


En este post, la Asociación de Pacientes de Cannabis Ámbar comparte las conclusiones de artículos científicos publicados en los últimos dos años sobre el uso del cannabis en el tratamiento complementario del TEA.


En primer lugar, un artículo publicado en el “Journal of Ethnopharmacology”, una revista científica internacional revisada por pares, concluyó que los fitocannabinoides tienen efectos en la modulación del sistema nervioso, por lo que tienen potencial en el tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos (Banerjee et al., 2024). Según este estudio, el CBD y el CBG presentan una gama de efectos neuromoduladores prometedores que podrían ser clave en el manejo del autismo y otras condiciones similares.


En segundo lugar, un artículo publicado en el “Journal of Medical Sciences and Healthcare Management", revista científica que publica revisiones sistemáticas, concluyó que el tetrahidrocannabinol (THC) tiene propiedades antiinflamatorias que podrían ser beneficiosas para las personas con autismo (Amini et al., 2023). Según los autores, el THC parece actuar sobre factores inflamatorios específicos relacionados con el autismo y el sistema inmunológico.


En tercer lugar, un artículo publicado en la revista científica "Frontiers in Bioscience-Elite" concluyó que los fitocannabinoides podrían ofrecer beneficios significativos para tratar trastornos que van de la mano con el autismo, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), convulsiones, ansiedad, trastornos del estado de ánimo y problemas de sueño (Babayeva et al., 2022). Según los autores, los estudios han mostrado que la cannabis puede ayudar a mejorar estos síntomas, ofreciendo una alternativa a los tratamientos convencionales que tienen efectos secundarios no deseados.


En cuarto lugar, debemos informar sobre el potencial del cannabigerol (CBG) y el cannabigerólico (CBGA). Ambos fitocannabinoides poseen propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras. Estudios preclínicos han demostrado que los cannabinoides pueden ayudar a reducir la inflamación en el cerebro y mejorar la función de las células nerviosas. También se ha planteado que el CBG y el CBGA actúan como moduladores de neurotransmisores clave en el cerebro, como el glutamato y la serotonina. Estos neurotransmisores son importantes en la regulación del estado de ánimo, el comportamiento y otras funciones cognitivas que pueden estar alteradas en personas con TEA.


Es importante precisar que aunque los fitocannabinoides muestran potencial terapéutico para personas con TEA debido a sus propiedades antiinflamatorias, neuroprotectoras y moduladoras de neurotransmisores, se necesita más investigación para validar estos hallazgos y explorar su aplicación clínica con mayor profundidad. En ese sentido, es importante que el Estado peruano facilite y promueva la investigación científica sobre cannabis y que incluya a las asociaciones de pacientes como fuente de información.


La Asociación Ámbar ofrece productos con THC, THCA, CBD, CBDA, CBG y CBGA de manera exclusiva para sus pacientes asociados en todas las vías de administración. La Asociación invita al público a unirse y apoyar su solicitud para obtener la Licencia de Producción Artesanal con Cultivo Asociativo (LPA) otorgada por el Ministerio de Salud (Minsa). Esta licencia permitirá a la asociación seguir proporcionando acceso a productos de cannabis de calidad, asegurando que los pacientes tengan un acceso legal y regulado.


Recordemos que, para acceder a tratamientos con cannabis en Perú, es requisito que el paciente esté inscrito en el Registro Nacional de Pacientes de Cannabis (RENPUC) del Minsa y cuente con una Justificación Médica tras haber pasado por consulta médica. Los tratamientos con cannabis son personalizados y no existe una dosis estándar, por lo que es necesario un acompañamiento terapéutico. La Asociación Ámbar ofrece ayuda y guía a los nuevos usuarios para cumplir con estos requisitos médicos y legales, facilitando así un acceso seguro y regulado a productos de cannabis peruano y de calidad.



Referencias:


- Babayeva, M., Assefa, H., Basu, P., Loewy, Z. (2022). Autism and associated disorders: cannabis as a potential therapy. *Front. Biosci. (Elite Ed), 14*(1), 1. https://doi.org/10.31083/j.fbe1401001


- Amini, J., Sepehri Roushan, Z., Mohammadalizadeh, O., Bibak, B. (2023). Evaluation of Δ9-tetrahydrocannabinol Effect on Autism Inflammatory Factors by Molecular Docking Study. *SJMSHM, 5*(3), 1-5.


- Banerjee, S., Saha, D., Sharma, R., Jaidee, W., Puttarak, P., Chaiyakunapruk, N., Chaoroensup, R. (2024). Phytocannabinoids in neuromodulation: From omics to epigenetics. *Journal of Ethnopharmacology, 330*, 118201. https://doi.org/10.1016/j.jep.2024.118201

Comments


bottom of page